Pincha en la imagen para ver el trailer
Título: Grand Tour
Duración: 129 min.
Dirección: Miguel Gomes
Reparto: Crista Alfaiate, Gonçalo Waddington, Jani Zhao, João Pedro Vaz, Teresa Madruga, Manuela Couto
Género: Drama | Años 1910-1919
País: Portugal
Clasificación: No recomendada para menores de 12 años
Idioma oroginal: Portugués y chino
Subtítulos: Español
Premios: Ganadora a Mejor dirección (Miguel Gomes) en el último Festival de Cannes y candidata por Portugal para los últimos Premios Oscar.
Sinopsis: Ganadora a Mejor dirección (Miguel Gomes) en el último Festival de Cannes y candidata por Portugal para los últimos Premios Oscar. Rangún, Birmania, 1917. Edward, funcionario del Imperio Británico, huye de su prometida Molly el día que ésta llega para casarse. Durante su viaje, sin embargo, el pánico da paso a la melancolía. Contemplando el vacío de su existencia, el cobarde Edward se pregunta qué habrá sido de Molly… Decidida a casarse y divertida por la jugada de Edward, Molly le sigue la pista a través de Asia.
Notas de prensa: "Una película mayor esencialmente romántica; una película que arrastra consigo el tamaño desmesurado de (...) la pasión sin límite y la tristeza que no acaba por infinita."(El Mundo) ; "Arrebatador viaje del portugués Miguel Gomes por el sudeste asiático, es de principio a fin una oda a la belleza que emana de toda tristeza, esa saudade portuguesa que esta película eleva a monumento." (El País) ; "Grand Tour' [es] una de las experiencias más bellas y gozosas de este Festival de Cannes." (Cadena SER)
Notas del director: ( MIGUEL GOMES ) "Empecé a configurar la película en la víspera de mi boda. Estaba leyendo un libro sobre viajes titulado El caballero del salón, de Somerset Maugham. En dos de sus páginas, Maugham describe un encuentro con un inglés residente en Birmania. Este hombre había huido de su prometida a zonas lejanas de Asia antes de ser en- contrado y embarcarse en un matrimonio próspero. Básicamente, era una historia que jugaba con estereotipos universales: la obstinación femenina se sobreponía a la cobardía masculina. "