Pincha en la imagen para ver el trailer
Título original: Canción Perdida
Director: Nacho Sirera
Duración: 70 min.
Género: Documental | Documental sobre música. Biográfico
País: España
Clasificación: No recomedada a menores de 7 años
Idioma original: Español
Sinopsis: El capitán Sirera desapareció cerca de Teruel en julio de 1936. Formaba parte de la columna Casas Sala, cuya trágica historia ha acompañado la vida de varias generaciones. Décadas después, el director, uno de sus nietos, sigue el rastro de aquella historia en un recorrido entre Castellón y Teruel. Y a través de un viaje en el tiempo entre la memoria oral, las investigaciones y la documentación existente, así como entre los recuerdos familiares, intenta averiguar qué fue de él.
Notas de producción: Tras su paso este jueves 27 de junio, por los emblemáticos cines Zoco de Majadahonda, en Madrid, el largometraje documental “Canción Perdida” vuelve a Valencia. Producida por “La Valenciana de Films” y presentada en el DocsValencia del pasado año, “Canción Perdida” recupera la legendaria historia de la columna Casas Sala, que en los primeros días tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936 se formó en Castellón y Vlencia para defender Teruel de las fuerzas golpistas y mantenerla leal a la República. Pocos días después de su formación, la traición de parte de los miembros de la guardia civil que la integraban desencadenó su trágico final, con el fusilamiento de dos de los mandos (el coronel Hilario Fernández Bujanda y el diputado republicano Francisco Casas Sala) y la muerte y desaparición de decenas de los milicianos que formaban parte de rlla, y de sus mandos. La recuperación de esta historia se presenta en la película a través de la búsqueda del capitán Sirera, oficial republicano que mandaba las fuerzas de milicianos de la columna y que desapareció en el trágico desenlace, por parte del director de la cinta, su nieto. La mirada personal del director se entrelaza de a lo largo del metraje con la perspectiva colectiva y transgeneracional de la historia a través de un viaje que recrea el recorrido de la columna desde los días anteriores a su formación, en Castellón, hasta su final, en las cercanías de Teruel, manteniendo el rigor y un constante pulso evocador a lo largo de toda la película. El director está acompañado por Miquel Osset (nieto del teniente Osset, también desaparecido en esta trágica historia) en este relato que reflexiona sobre el sentido y la necesidad de la memoria, de su carácter personal a la vez que colectivo y social, y sobre las dificultades que las consecuencias de 40 años de feroz dictadura franquista, llegando hasta nuestros días, y el paso del tiempo, añaden a la imprescindible y urgente recuperación de la memoria histórica de nuestra sociedad
Notas del director: ( NACHO SIRERA ) "El inicio de la producción fue precedida por un arduo proceso de investigación que nos acompañó a lo largo de la producción durante más de diez años y que se puede seguir en el sitio web “Huellas de la canción perdida“. Fueron más de diez años de trabajo difícil y complejo, hasta conseguir que, desde nuestro compromiso con la verdad, la justicia y la reparación -con nuestra memoria-, el relato cumpliera con la exigencia de calidad, rigor y respeto a nuestro pasado, presente y futuro que nos marcamos al principio. Desde este indispensable compromiso, mantuvimos en todo el proceso toda la “independencia” posible. Fue, por ello, un largo y especial proceso de producción, como siempre con sus limitaciones y fortalezas, que conseguimos llevar adelante gracias al apoyo de algunas instituciones (Gobierno de Aragón y Diputación de Teruel, en su momento; Ayuntamientos de Benlloch, Sagunto y Jérica) y, sobre todo, a haber podido contar con grandes profesionales, amigas y amigos ante todo. Desde Manel Barriere hasta Luis Santos (autor del cartel, del que estamos orgullosísimas); Samuel Reina y Helder Borges Santos, componiendo la música,;Rafel Arnal, prestándome su voz (clara, rotunda y, a la vez, ligera) en la narración; David Machado y La Panificadora (con el diseño de sonido), entre otros. Sin olvidarnos de los investigadores a los que entrevistamos (Julián Casanova, Albert Girona, Juan Luis Porcar, Guillermo Casañ, Albert Girona, Vicent Grau, entre muchos otros) y de grupos memorialistas como el Grup per la Recerca de la Memoria per Castellón, la Asociación Pozos de Caudé, o Matías Alonso. Sin olvidarnos de la amabilidad de Tortel -suya es la canción que cierra la película en los créditos- y de la inmensa generosidad de Enrique Morente, una de cuyas canciones juega un papel, muy importante, en un determinado momento de la película"